Comercio exterior

UNODC y el Gobierno de Colombia han diseñado metodologías para el perfilamiento de las importaciones y exportaciones, así como de los riesgos para asignación de cupos de sustancias químicas controladas.
El Ministerio de Justicia y del Derecho y UNODC han definido la caracterización del comercio exterior de sustancias químicas como un elemento importante en el monitoreo integral de las sustancias químicas relacionadas con la producción ilícita de drogas. Establecer mecanismos que permitan determinar debilidades, amenazas y vulnerabilidades en las transacciones internacionales de sustancias químicas permite la identificación de modalidades, casuísticas, flujos, canales, nodos y demás relaciones entre la demanda ilícita de sustancias químicas y las operaciones de comercio exterior.
Con el objetivo de establecer la línea base para el monitoreo integral de las sustancias químicas, se han llevado a cabo estudios enfocados a comprender las importaciones y exportaciones de sustancias controladas en Colombia, a través de las siguientes líneas de investigación:
- Procedimientos de perfilamiento en puertos nacionales e internacionales en materia de comercio exterior de mercancías controladas.
- Importaciones y exportaciones de las sustancias y productos químicos controlados.
Perfilamiento de riesgo de los usuarios del Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes (CCITE)
Análisis de los procedimientos de perfilamiento realizados en puertos nacionales e internacionales en materia de comercio exterior de mercancías controladas


El estudio sobre los procedimientos de perfilamiento en puertos nacionales fue desarrollado en 2014, con el objetivo de comprender la estructura y los procesos de perfilamiento de importaciones y exportaciones en los puertos marítimos de Cartagena, Barranquilla, Buenaventura y el puerto terrestre de Ipiales, con énfasis en el ingreso y la salida de las sustancias químicas controladas frente al desvío de estas para su utilización en la producción ilícita de drogas.
La metodología de mapa de redes sociales se empleó para reconocer los actores involucrados en la problemática, las relaciones existentes entre ellos, la influencia que ejercen, sus objetivos, intereses, fortalezas y debilidades. De esta manera, los talleres realizados con todas las instituciones relacionadas, permitió la identificación del rol que ejerce cada institución dentro de los procesos d perfilamiento de mercancías controladas, las relaciones existentes y necesarias entre las instituciones y los productos, procesos y resultados que se generan a partir de la interacción entre ellas.
Como resultado del análisis de la información aportada por los actores involucrados en el control de las importaciones y exportaciones de sustancias químicas, se realizó un diagnóstico base del estado de funcionamiento de los puertos nacionales y los hallazgos se especificaron en las siguientes categorías:
- Coincidencias: Posible marco común en la implementación del perfilamiento de riesgo
- Disparidades: Retos a afrontar en la construcción de un modelo común de perfilamiento de riesgos en los puertos analizados.
- Propuestas de estrategias de fortalecimiento institucional al proceso de perfilamiento de riesgo en las transacciones de comercio exterior de sustancias y productos químicos controlados.


El estudio sobre los procedimientos de perfilamientos de los procesos de comercio exterior en puertos internacionales se llevó a cabo con el fin de identificar los principios de operación, la estructura organizacional y los procedimientos sobre las mercancías controladas aplicados sobre puertos seleccionados en el hemisferio americano y en puertos de la Unión Europea. El análisis de estos procedimientos fue dirigido a la identificación de buenas prácticas para el fortalecimiento del control de las importaciones y exportaciones de sustancias químicas controladas.
En primera instancia, se realizó la revisión del marco normativo internacional, regional y nacional referente a los procesos de perfilamiento en puertos. Se examinó la normatividad establecida por la Organización mundial de Aduanas (OMA), el convenio de Kioto y Nairobi, la Convención de las Naciones Unidas, el Reglamento Modelo de la Organización de estados americanos, las decisiones Andinas sobre el control aduanero y la normatividad nacional vigente.
En segunda instancia, se llevó a cabo una revisión sobre las herramientas empleadas por países de la región: la Receita Federal do Brasilla, la Dirección Nacional de Aduana de Uruguay, el Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador, la Dirección General de Aduanas de El Salvador, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria de Perú y el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica. Para complementar el análisis en cuanto a buenas prácticas internacionales, también se contemplaron los análisis de riesgos realizados por la Unión Europea y por la DEA en Estados Unidos.
Como resultado de la investigación se generó una lista de sugerencias y recomendaciones para el fortalecimiento de los procedimientos y operaciones de comercio exterior en Colombia. Entre algunas de las oportunidades que se identificaron a través del estudio se encuentran:
- Establecimiento de canales de comunicación entre las instituciones que efectúan el control de las operaciones de comercio exterior.
- Creación de planes de acción y actualización del control aduanero.
- Establecimiento de alianzas entre instituciones para la generación de perfiles de riesgo asociados al comercio de mercancías controladas.
- Cooperación e intercambio de información clave entre aduanas de los países de la región.


Luego de los estudios realizados sobre las operaciones de comercio exterior en puertos nacionales e internacionales, UNODC y el Ministerio de Justicia y del Derecho trabajaron conjuntamente en el diseño de una herramienta que analizara conjuntamente la información recolectada en ambos estudios y arrojara como resultado el diseño de propuesta para el perfilamiento de riesgos en las operaciones de comercio exterior de sustancias controladas.
El análisis de la información permitió la identificación de algunas modalidades bajo las cuales se podrían estar realizando transacciones ilegales de mercancías controladas. Se dividieron en tres grupos:
- Ingreso de mercancías mediante empresas o usuarios fachada.
- Ingreso de cantidades superiores a las registradas en los documentos de control aduanero.
- Ingreso de mercancía bajo partidas arancelarias No sometidas a control y fiscalización (contrabando técnico).
Las propuestas que surgieron para fortalecer el perfilamiento de riesgos en el control del comercio exterior buscan implementar una estratégica integral que abarque los siguientes ámbitos:
- Alianzas estratégicas con actores clave
- Estrategias de acción en el ámbito normativo
- Fortalecimiento de los procesos aplicados por los actores estratégicos previo al desembarque de la mercancía.
- Fortalecimiento del proceso aplicados por los actores estratégicos durante el desembarque de la mercancía.
- Fortalecimiento del proceso de control posterior de sustancias químicas controladas.