Oferta ilícita

UNODC y el Gobierno de Colombia han estudiado los mecanismos empleados por las organizaciones criminales para acceder de manera ilegal a las sustancias químicas controladas.
La estimación de las sustancias químicas requeridas para el procesamiento de los alcaloides de la coca fue realizada en detalle para el año 2017. Para comprender el uso ilícito de las sustancias químicas, UNODC y el Gobierno de Colombia realizaron una investigación destinada a comprender la oferta ilícita de sustancias químicas, en esencia, los mecanismos empleados por los productores de la droga para acceder a las sustancias químicas controladas.


El estudio desarrollado contempló la recolección de información a partir de dos fuentes principales: las instituciones encargadas de realizar el control operativo de las sustancias químicas controladas (Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y las Fuerzas Militares de Colombia) y los usuarios del Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes – CCITE. De esta manera, se compararon ambas perspectivas para la identificación de oportunidades de fortalecimientos del control en cuanto al tráfico de sustancias químicas.
El estudio permitió dividir las modalidades de acceso ilícito a las sustancias químicas en tres grupos principales:
- Desviación desde la industria lícita nacional: Desde el uso de información falsa para evadir el control administrativo, hasta el hurto a empresas legalmente constituidas.
- Contrabando: técnico y abierto transfronterizo
- Fabricación ilícita de sustancias controladas: Permanganato de potasio, ácido clorhídrico, entre otras.
Cada una de las modalidades fue abordada en detalle y se propusieron recomendaciones para prevenir y controladas la desviación de las sustancias químicas hacia el desarrollo de actividades criminales.


El trabajo con autoridades y empresas usuarias de las sustancias químicas también permitió emplear herramientas de cartografía social. Estas herramientas se utilizaron para recolectar información a cerca de las rutas de abastecimiento lícito de las sustancias, junto con algunas de las rutas alternativas empleadas por los traficantes de sustancias químicas para evadir el control de las autoridades. El análisis de esta información plasmada en los mapas regional, en conjunto con la información capturada sobre modalidades de tráfico llevó a la formulación de estrategias para el fortalecimiento a las autoridades que ejercen el control de las sustancias químicas en 5 ámbitos principales:
- Fortalecimiento del conocimiento técnico, administrativo, jurídico y operativo relacionado con las sustancias y productos químicos controlados en el país.
- Diseño de estrategias para mejorar la comunicación entre entidades de gobierno y gremio empresarial, en torno a la problemática de sustancias químicas controladas.
- Diseño de un Plan integral de disposición final de las sustancias químicas incautadas en las diferentes regiones del país.
- Revisión, ajustes y actualización de la normatividad vigente asociada al control de sustancias químicas, acorde con las dinámicas actuales de la problemática.
Adquisición y validación de tecnología especializada para la detección e individualización de las sustancias químicas en áreas de control estratégicas.