Opiáceos

Investigaciones conjuntas entre UNODC y el Gobierno de Colombia dirigidas a la comprensión de las dinámicas del mercado interno de la heroína en Colombia, sus características químicas y los métodos de producción de morfina y heroína.
Consciente de la importancia de la producción y el consumo de heroína en Colombia y el mundo, UNODC y el Gobierno de Colombia han conformado un equipo enfocado en la caracterización de la producción y el mercado interno de opiáceos.
En 2015, se realizó la caracterización química y del mercado de la heroína, en donde las muestras recolectadas y analizadas, arrojaron un espectro muy amplío en cuando a la pureza de las drogas. 117 muestras de 136 recolectadas en las principales ciudades del país contenían clorhidrato de heroína en diferentes concentraciones, con muestras que superan el 98% de concentración recolectadas en Bogotá.
Las investigaciones en torno a la producción de opiáceos en Colombia que se ha han desarrollado en los últimos años han tenido como objetivo determinar los métodos y técnicas empleadas para extraer morfina a partir del látex de amapola, para posteriormente usarla en el proceso de semi-síntesis de heroína.
Los métodos de extracción de morfina denominados método de la cal y método del amoniaco, difieren en el tipo de sustancias empleadas en el proceso, sin embargo, ambos métodos contemplan la modificación del pH para extraer la morfina. En cuanto a la semi-síntesis de la heroína, solo se ha documentado un sistema de reacción en donde la sustancia clave es el anhídrido acético.
A diferencia de la producción de cocaína, no se ha evidenciado la existencia de infraestructuras especializadas para producir heroína. El proceso se activa esporádicamente, cada vez que se realiza la cosecha del látex, en sitios remotos, con difícil acceso y con bajo riego de detección por parte de las autoridades.