Dinámica de precios

En 2018 se observa un aumento en los precios de los derivados de la coca, principalmente de la hoja (7,1 %) y del clorhidrato de cocaína (11,7 %) (figura 28). En el caso de los precios de la pasta básica de cocaína y de la base de cocaína, estos presentaron un leve incremento del 1,9 % y el 1,3 %, respectivamente.

Se han registrado incrementos en los precios de la hoja de coca fresca, de la pasta básica y del clorhidrato de cocaína en regiones estratégicas como Pacífico (del 4,2 %, 8,8 % y 8,3 %, respectivamente), y Putumayo- Caquetá (18,4 %, 6,3 % y 2,1 %, respectivamente; en esta región, el precio de base de cocaína creció en un 7,5 %). En el caso de la región Central (que para el análisis de precios incluye Catatumbo), los precios de la hoja de coca fresca y de clorhidrato de cocaína aumentaron en un 15,6 % y un 8,3 %, respectivamente, mientras que en las regiones Meta- Guaviare, Orinoquía y Amazonía se evidencian altos crecimientos del precio de clorhidrato de cocaína (tabla 7).

Nivel y variación de los precios de hoja de coca, pasta básica, base y clorhidrato de cocaína, 2017 y 2018

Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI.
Nota: las variaciones porcentuales corresponden a la relación entre los precios corrientes en pesos colombianos (COP) entre 2017 y 2018.

El incremento de los precios de la hoja en el último año corresponde a una recuperación de su nivel, después de una reducción significativa en el año anterior. Como se observa en la figura 29, en 2015 el precio de la hoja registró un aumento nominal cercano al 40 % con respecto a 2014; en 2017 el precio cayó en un 30 % con respecto a este valor, y en 2018, si bien el precio creció el 7,1 % frente al año anterior, su nivel es inferior en un 25 % con respecto a 2015. El precio del clorhidrato de cocaína presentó una recuperación en 2018, retornando al nivel registrado en 2016. En relación con los precios de la pasta básica y base de cocaína, pese a registrar un leve incremento en 2018, se observa una tendencia general hacia la reducción, iniciada en 2015.

La dinámica reciente de recuperación de los precios no es un fenómeno estrictamente dependiente del mercado nacional, toda vez que coincide con un incremento del consumo y la disponibilidad de cocaína a nivel mundial72. Al parecer, existen dos factores que inciden directamente en el aumento de la producción de cocaína: por un lado, el aumento del consumo y de la disponibilidad en Estados Unidos y Europa73, y por otro lado, la presencia reciente de carteles internacionales en las zonas de producción, los cuales no solo tienen relación con el trafico de clorhidrato de cocaína, sino que buscan incidir en los demás eslabones de la cadena de producción como el cultivo, la extracción, la refinación y la conversión del alcaloide.

Precios promedio de hoja de coca, pasta básica, base y clorhidrato de cocaína según región, 2018

Nota: a Los precios promedio ponderado fueron estimados a partir de la relación entre el potencial de producción de hoja de coca, pasta básica de cocaína y base de cocaína, y los niveles de precios reportados en las diferentes regiones productoras.

Variación de precios de los subproductos de la planta de coca (valor corriente), 2006-2012

Fuente: Ministerio de Justicia y del Derecho, Policía Nacional y SIMCI. Cálculos: SIMCI.

De acuerdo con el informe entregado por el Gobierno de Estados Unidos de América74, la tendencia de aumento en la producción de coca en Colombia está relacionada con un mayor consumo de cocaína en Estados Unidos; de hecho, Colombia continúa siendo la fuente principal de suministro del alcaloide hacia este país75. Las organizaciones criminales transnacionales de Colombia siguen impactando el mercado ilícito de drogas en Estados Unidos, aunque no de la misma manera que en décadas anteriores, pues les han dado paso a los carteles mexicanos para que se conviertan en sus principales proveedores mayoristas.

En Europa las consecuencias del aumento de la producción de cocaína en América Latina también se evidencian en el mercado. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías ha emitido en los últimos dos años77 una advertencia frente a la mayor disponibilidad y uso de la cocaína en el continente, con base en los registros de detección de la droga en los análisis de aguas residuales, la pureza del producto en calle y la relativa estabilidad en los precios. Los datos actuales proporcionados por las autoridades revelan que tanto el número como las cantidades incautadas registran máximos históricos. La cocaína entra a Europa por diferentes vías y medios, pero se destaca el crecimiento del tráfico de gran volumen en grandes puertos, por medio de contenedores. Las autoridades han alertado sobre grandes incautaciones de droga, principalmente en puertos de carga, en regiones diferentes a la Península Ibérica, zona que tradicionalmente había sido empleada por las organizaciones narcotraficantes para el ingreso de la cocaína a este continente. Adicionalmente, se observan señales de una reorganización de la cadena de tráfico de cocaína y de los actores en los niveles intermedios y bajo, con la aparición de estructuras organizativas fragmentadas, menos definidas y más horizontales.