Estimaciones del potencial de producción de cocaína
La producción potencial de hoja de coca fresca para 2018 se estimó en 977.414 tm54, que representa un aumento del 5 % con respecto al potencial estimado en 2017 (930.941 tm), como resultado del crecimiento del área productiva y de los rendimientos de la producción de hoja de coca fresca para las regiones Meta-Guaviare y Orinoquía (de acuerdo con la actualización de los Estudios de productividad del cultivo de coca). Frente a este comportamiento, es importante resaltar que en el último año la producción potencial de hoja de coca fresca tiende a crecer a un menor ritmo en relación con el observado en los últimos cinco años (figura 20) Las regiones Pacífico, Putumayo-Caquetá y Catatumbo aportan el 36 %, el 27 % y el 18 %, respectivamente, del total de la producción potencial de hoja de coca fresca (figura 21). En el mapa 8 se presenta la distribución por región de la producción de hoja de coca fresca para 2018.

Figura 20. Producción potencial de hoja de coca fresca de Colombia, 2005-2018a, b, c

Figura 21. Producción potencial de hoja de coca fresca de Colombia según región
Notas:
a. Las estimaciones de producción de hoja de coca se realizan a partir del área anual productiva, estimada a partir del factor de permanencia y los rendimientos del cultivo.
b. La producción de hoja estimada fue redondeada a la centena más próxima.
c. La determinación de la producción potencial se realiza a partir de los cálculos de los intervalos en función del análisis del nivel de precisión de la interpretación satelital, considerando los factores de ajuste por zonas sin información, por temporalidad y por intervención. Teniendo como referencia estos intervalos y manteniendo los parámetros de rendimiento de hoja, se estima el potencial de producción a partir de los límites superiores e inferiores de los intervalos de confianza.
Tal como se observa en la tabla 4, la hoja que es cosechada puede ser vendida por el cultivador, o puede ser procesada en finca para obtener pasta básica de cocaína o base de cocaína; cada uno de estos tres escenarios puede variar de una región a otra. En este contexto, persiste la alerta sobre la aparición de nuevos actores que intervienen en la compra de materia prima (hoja de coca fresca o pasta básica de cocaína) a los cultivadores para su posterior procesamiento, bien sea para que ellos lo realicen de manera directa como procesadores, o simplemente asuman el rol de comerciantes, distribuyendo los volúmenes acopiados a los grupos que administran las infraestructuras de transformación especializadas de base de cocaína (oxidaderos y reoxidaderos) y de clorhidrato de cocaína (complejos de producción).
En los últimos años se ha evidenciado que la refinación de la cocaína se está llevando a cabo fuera de la UPAC, por nuevos actores que tienden a especializarse en este proceso, donde se oxidan las impurezas alcaloidales con el fin de purificar la cocaína. Este proceso productivo cada vez tiene mayores conexiones con las infraestructuras de producción de clorhidrato de cocaína y con cárteles que exportan base de cocaína con un alto nivel de pureza. Considerando que el modelo metodológico desarrollado por UNODC y el Gobierno de Colombia está basado en trabajo de campo con cultivadores, es necesaria una aproximación metodológica diferente para conocer las características del trabajo realizado por estos nuevos actores.
En razón a lo anterior, para la estimación de los potenciales de producción del alcaloide se incorpora la información disponible acerca de la pureza de la pasta y de la base de cocaína en la estimación del potencial de base de cocaína55. Es de anotar que la actualización de estas variables se ajusta para el presente informe desde 2014, año en el cual se reporta el procesamiento de base de cocaína al interior de la UPAC inferior al 1 % y que coincide con información de campo acerca de la aparición de nuevos actores procesando la hoja acopiada de varios PAC56.
En la figura 22 se presentan los resultados de las estimaciones del potencial de producción de base de cocaína, obtenidos mediante la aplicación de la metodología estándar (línea punteada), y los resultados derivados de la actualización (línea continua). En términos generales, se observa que, aunque la actualización implica una revisión del volumen de la base de cocaína que se obtiene, las tendencias de crecimiento se mantienen. Así las cosas, la producción potencial de base de cocaína (PPBC) para Colombia en 2018 se establece en 1.400 tm57, reportando un crecimiento del 5,8 % frente a la PPBC ajustada para el año anterior (figura 23).

Figura 22. Producción potencial de base de cocaína (PPBC), 2015-2018a, b, c

Figura 23. Producción potencial de base de cocaína (PPBC) según región, 2018a, b, c, d
Notas:
a. Los cálculos de producción de base de cocaína se realizan a partir del área anual productiva estimada (determinado por el factor de permanencia), la distribución del trabajo en el proceso de venta y transformación de hoja de coca, y los rendimientos del cultivo y del proceso de extracción de cada una de las regiones objeto de estudio bajo condiciones controladas. b La actualización de la metodología incide en la producción potencial de base de cocaína fuera de la UPAC, en la relación de rendimientos entre pasta básica y base de cocaína, y en la pureza de la base de cocaína obtenida a partir del procesamiento de los cultivos ilícitos en Colombia.
c. La determinación de la producción potencial se realiza a partir de los cálculos de los intervalos en función del análisis del nivel de precisión de la interpretación satelital, considerando los factores de ajuste por zonas sin información, por temporalidad y por intervención. Teniendo como referencia estos intervalos y manteniendo los parámetros de rendimiento de hoja, pasta y base de cocaína, la estructura del mercado determinada por los estudios de productividad y el factor de conversión de hoja a base obtenido de los estudios de eficiencia en la transformación, se estima el potencial de producción a partir de los limites superiores e inferiores de los intervalos de confianza. Como resultado se obtienen estimaciones mínimas y máximas de producción potencial en los diferentes eslabones de la cadena, asociados a la varianza de las hectáreas cultivadas reportados en los censos de coca.
d. En los estudios de productividad no se realiza el levantamiento de información en la región Amazonía; por lo anterior, las estimaciones de producción son efectuadas teniendo como referencia los resultados de la región Putumayo-Caquetá.
De acuerdo con los escenarios de procesamiento dentro o fuera de finca, se estima que 533.789 tm de hoja de coca fresca fueron vendidas por los PAC, las cuales pudieron ser acopiadas por otros actores para compraventa o para ser procesada fuera de la UPAC; si todo este nivel de hoja es procesado, potencialmente se podrían obtener 774 tm de base de cocaína59. Por otro lado, se calcula que 433.165 tm de hoja de coca fresca fueron procesadas en la UPAC para obtener pasta básica de cocaína, equivalente a 610 tm de base de cocaína60. Finalmente, solo el 1 % de los PAC realiza los procesos de extracción y refinación en finca para obtener base de cocaína; en este último escenario se estima que 10.459 tm de hoja de coca fresca fueron procesadas por el cultivador, obteniendo alrededor de 15 tm de base de cocaína61. En la figura 23 se observan las estimaciones del potencial de producción de base de cocaína, según región, bajo la premisa de que existe una relación directa entre la ubicación de los cultivos de coca y las infraestructuras de procesamiento de la hoja. Las regiones de Pacífico, Putumayo-Caquetá y Catatumbo aportan el 36 %, el 30 % y el 16 %, respectivamente, del total de la producción potencial de base de cocaína.
Se estima que la producción potencial de clorhidrato de cocaína puro (PPCC) en Colombia para 2018 fue de 1.120 tm62 (figuras 24 y 25). Estas estimaciones se constituyen en un punto de referencia para la comparabilidad regional, debido a que en la práctica no se configuran mercados de clorhidrato de cocaína puro63. Si se comparan los resultados obtenidos en los procesos de cultivo, extracción y refinación del alcaloide expuestos, se estima que 1 ha de coca productiva durante todo el año tendría una producción potencial de 8,2 kg-9,6 kg de base de cocaína/ha cosechada y entre 6,2 kg-6,9 kg de clorhidrato de cocaína puro/ha cosechada.

Figura 24. Producción potencial de clorhidrato de cocaína puro, 2005-2018

Figura 25. Producción potencial de clorhidrato de cocaína puro (incluye actualización), 2005-2018
Notas:
a. Años en los cuales se aplicó la actualización de las variables asociadas a la pureza de la base de cocaína; el rendimiento de producción de base de cocaína dentro y fuera de la UPAC, y el coeficiente pasta/base para procesamiento de pasta básica de cocaína en la UPAC, incluidas en la metodología de estimación del potencial de clorhidrato de cocaína en Colombia.
b. La estimación de la producción anual de clorhidrato de cocaína (metodología estándar) recurre a la información existente de hectáreas productivas, rendimientos por hectárea, factores de conversión de los procesos de extracción y refinación; este nivel corresponde a la estimación tradicional sin la incorporación de los ajustes por pureza.