El Marco Maestro de áreas, una herramienta de investigación

El modelo de investigación del proyecto cuenta con un enfoque territorial que integra las capacidades y los recursos disponibles de los gobiernos, así como los datos de sus vulnerabilidades que facilitan la presencia de fenómenos ilegales en estos espacios. Este modelo no solo ofrece alternativas analíticas y estratégicas, sino que facilita la interacción de los actores y el trabajo interinstitucional al convertir al territorio en el elemento integrador de las acciones. Este modelo requiere de metodologías y herramientas que faciliten la integración de información para entender de una manera más consistente los territorios. 

Para ello, se ha diseñado una estrategia con enfoque geográfico denominada “Marco Maestro de áreas”. Este marco está constituido por cuadriculas, grillas, de un kilómetro cuadrado, que se pueden agrupar para conformar territorios más grandes de cinco y diez kilómetros cuadrados según las necesidades de investigación. La grilla no es una variable dependiente de los cambios en el territorio; el cambio en los límites administrativos o la creación de nuevas entidades territoriales no altera los resultados obtenidos en el marco. Por esta característica, es posible realizar análisis espaciotemporales de forma comparable y sencilla.

Evolución del marco de áreas

Desde 1999, UNODC realiza el monitoreo de cultivos de coca mediante el análisis de imágenes de satélite. En 2009, ante el cambio en la tendencia de los cultivos, surgió la necesidad por parte del Gobierno de Colombia de contar con más de un dato por año, para lo cual se diseñó y realizó una medición y análisis de datos en un periodo intercensal. La metodología para dicha medición utilizó un marco muestral de estimación de tendencias. Este marco de muestreo estaba conformado por áreas de 100 km2, dividiendo el territorio nacional en cuadriculas de diez por diez kilómetros a partir de las planchas a escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Para 2010, se realizaron dos mediciones intercensales. Ese año, se utilizaron grillas de 25 km2. El cambio del tamaño de la grilla, en el análisis intercensal, se decidió por la cantidad de imágenes de alta resolución necesaria para cubrir el territorio nacional en grillas de 10*10 km y las nubes que cubrían esta área donde era más eficiente cubrir áreas de 25 km2.

Al ver las potencialidades del marco, en 2011, se decidió utilizarlo en el cálculo del área de cultivos de coca, pero por la escala de recolección de la información primaria, fue necesario construir grillados de un kilómetro por un kilómetro. Desde ese momento, la cifra anual de cultivos de coca tiene como unidad mínima de análisis las grillas de 1 km2. Con el censo de cultivos de coca en esta unidad de análisis, se decidió actualizar e integrar otro tipo de información al marco, como por ejemplo los datos históricos de cultivos de coca 2001-2009. Con esto, fue posible diseñar y calcular indicadores territoriales asociados con la dinámica de cultivos de coca como la permanencia del fenómeno en los territorios.

A partir de ese año, el marco de áreas se convirtió en una de las principales herramientas de análisis del proyecto Simci y se inició la integración de otro tipo de variables como altura sobre el nivel del mar, coberturas vegetales, erradicación manual, programas de Desarrollo Alternativo, deforestación y minas antipersonal, entre otras. Actualmente, el marco tiene cuatro categorías temáticas con más de 250 campos de información integrados. El siguiente esquema presenta las categorías de integración de información dentro del marco de áreas. 

Categorías de información integradas al marco de áreas

La consolidación del marco de áreas ha facilitado, desde una perspectiva geográfica, el análisis de actividades ilegales y fenómenos que ocurren en los territorios afectados por la presencia de cultivos de coca. Algunas de las aplicaciones realizadas son:

  • Indicadores territoriales de la presencia de cultivos de coca: la densidad del cultivo de coca y su variación anual es calculada con base en el marco de un 1 km2. Este indicador permite identificar el inicio o consolidación de núcleos de producción primaria. Adicionalmente, con el marco de áreas de 25 km2, se calcula la distribución regional según la permanencia del cultivo de coca, el cual presenta la persistencia, intermitencia, abandono o aparición de nuevos territorios con cultivos de coca en un periodo de diez años.
  • Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión: a partir de la interpretación de imágenes de satélite se marcan las evidencias de explotación de oro de aluvión, estos datos se integran en el marco de áreas. Los informes de EVOA para departamentos, municipios, la información secundaria relacionada como las figuras de ley permitidas para la extracción de oro (títulos, áreas de reserva especial, contratos de concesión), las áreas legalmente establecidas como excluidas y restringidas para la minería, los territorios de manejo especial (resguardos indígenas, tierras de comunidades negras) se crean utilizando el marco de áreas. Con los datos de coca y EVOA en un mismo marco, se logró identificar territorios afectados por la explotación de oro y su relación con economías ilegales como la siembra de cultivos de coca.
  • Priorización de acciones contra minas antipersonal desde el enfoque de gestión integral del riesgo: se incorporó la información de eventos (accidentes e incidentes) por Minas Antipersonal (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE) a la grilla de 1 km2. Con estos datos, se calculó el índice de amenaza del territorio por el establecimiento de minas antipersonal. La metodología de amenaza por MAP/MUSE requirió de variables adicionales como erradicación manual, EVOA y cultivos de coca, como impulsoras de la amenaza, que ya estaban disponibles en esta unidad de análisis. De igual forma, los datos de establecimientos educativos, vías y construcciones permitieron calcular el índice de vulnerabilidad territorial por circulación de personas. Tanto Amenaza como Vulnerabilidad son la combinación de diferentes actividades que ocurren en el territorio; las fuentes de datos son diversas y los datos disponibles limitados. El marco facilitó la integración de todos estos en una unidad de análisis. El resultado presenta el riesgo del territorio por la presencia de minas antipersonal.  
  • Condiciones biofísicas de amapola y marihuana: la incorporación de variables como altura sobre el nivel del mar, piso térmico y paisaje al marco de áreas permitieron identificar las zonas con mejores características biofísicas para la siembra de amapola y marihuana. Este es un avance en la formulación de una metodología objetiva para establecer zonas con presencia de estos cultivos en el territorio. 

Ventajas del marco

 

El marco de áreas facilita la integración de información de manera estandarizada y permite hacer análisis espaciales con diferentes variables. Adicionalmente, su simplicidad permite integrar información de otras instituciones, quienes publican sus análisis en escalas municipales, pero que tienen información georreferenciada para ser analizada a una escala superior. La subdivisión del territorio en grillas con un área homogénea permite realizar comparaciones temporales sin importar las limitaciones por el cambio de límites en las entidades territoriales; en efecto, la falta de homogeneidad de los municipios y su dinámica en la delimitación hace que la escala municipal no consiga relacionar ni mantener un estándar para realizar el monitoreo de actividades. 

Aunque las entidades territoriales presentan modificaciones anualmente, a cada grilla se le asigna la información básica de límites administrativos, áreas protegidas, áreas de reglamentación especial y cuenca hidrográfica, entre otros. Estos datos permiten hacer informes interrelacionados de forma dinámica y eficiente sin necesidad de realizar análisis espaciales en cada uno de ellos. Además, como posee la información temática de área de cultivos de coca, EVOA, MAP/MUSE, coberturas vegetales, se pueden agregar en una sola tabla todas las variables necesarias para construir nuevos índices.   

Además de los análisis espaciales, la información se puede compartir en formatos como Excel y dbf, a manera de tablas; lo que permite la consulta y análisis por parte de usuarios no expertos en sistemas de información geográfica.

Por último, la unidad de análisis de un kilómetro cuadrado es lo suficientemente detallada para realizar cálculos en escalas intermunicipales, pero al mismo tiempo, es lo justamente generalizada para poder compartir información del proyecto sin comprometer la seguridad de datos restringidos como los polígonos de cultivos de coca o de otras instituciones como la erradicación manual y programas de Desarrollo Alternativo. Según lo anterior, el marco de áreas se ha consolidado como el mecanismo de intercambio de la información producida por el Simci con investigadores, entidades del Gobierno y personal especializado. 
 

Limitaciones del marco

La simplificación de la realidad a un modelo plano de cuadricula, sumado al proceso técnico de integración de información al marco de áreas puede generar limitaciones, principalmente en las grillas por las que pasa algún tipo de límite como municipio, área protegida, reglamentación especial, entre otros. En estos casos, la grilla se denomina grilla de borde y se asigna la información de la entidad territorial asociada a las coordenadas del centro del polígono de la grilla, llamado centroide. Lo anterior, se ilustra en la siguiente figura, se observa que en zonas de fronteras municipales existen diferencias con la realidad territorial y la información del marco de áreas tiene la asignación a un municipio, aunque el polígono comparta territorio de dos o más.

Limites administrativos (municipios) y grilla de 1 km2       Asignación de los limites según el centro de la grilla
Figura 2. Asignación de información de los límites administrativos mediante las coordenadas del centro de la grilla
 

Además, por ser una herramienta de carácter geográfico, es necesario realizar análisis espacial para asignar valores a cada grilla. Estos procesos, así como la administración del marco de áreas, la integración de información y la realización de análisis espaciales adicionales requiere del manejo de software especializado de sistemas de información geográfica. Por último, como ya se mencionó, el cambio en los límites administrativos, territorios colectivos, áreas protegidas, entre otros, requiere de una actualización periódica del marco.

A pesar de estas limitaciones, el marco de áreas, al ser una base de datos geográfica que permite la combinación de información histórica de diversas fuentes y a diferentes escalas, se presenta como una oportunidad para la integración de información de diferentes instituciones, facilitando el intercambio de datos con un estándar.

¿Cómo acceder al marco?

Para acceder a la información en grillas de 1km2 es necesario definir un convenio de intercambio de información entre la entidad o investigador interesado y UNODC/SIMCI. La UNODC establece las condiciones de uso de los datos. 

Además, se debe garantizar la presentación de los resultados por parte de los investigadores al proyecto SIMCI.